top of page

Sobre la audición

 

El sentido de la audición se basa en un complejo mecanismo que transforma las ondas sonoras –estímulo vibratorio que viaja por el conducto auditivo, el tímpano y los huecesillos- para convertirse en un impulso nervioso. Esto ocurre en el oído interno, dentro del caracol, específicamente en el órgano de Corti. Por último, el impulso nervioso llega a través de las vías auditivas al cerebro donde se procesa la información

 

¿Qué es la audiometría?

 

Es la medición de la sensibilidad del aparato auditivo a las distintas frecuencias del sonido. De esta manera se puede evaluar la capacidad para escuchar sonidos en cuanto a la intensidad y a la frecuencia (graves, intermedias o agudas).

 

IMPORTANTE: es imprescindible realizar un examen médico otorrinolaringológico previo a cualquier estudio audiométrico, pues la presencia de cuerpos extraños, tapones de cera,  etc. pueden alterar los resultados.

El estudio no genera riesgos, no requiere una preparación especial para su realización, suele durar algunos minutos salvo que existan problemas específicos que lo prolonguen.

La audiometría proporciona una medición precisa de la audición, pero su realización depende de la correcta respuesta del examinado, pues se trata de una evaluación subjetiva. Para este examen, se usan auriculares que van conectados al audiómetro. Los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos generalmente a un oído a la vez. Se solicita al examinado que levante la mano o presione un botón e indique cuando escuche el sonido. En los niños la prueba suele realizarse con juguetes, enseñando y condicionándolo para que responda adecuadamente. La audiometría infantil es un verdadero arte que requiere paciencia, a veces deben realizarse varias sesiones para lograr una respuesta confiable.

Posteriormente se coloca un dispositivo contra el hueso por detrás de cada oído (hueso mastoideo) llamado “pastilla de vibración ósea”.  Esto permite evaluar la conducción del sonido a través del hueso, directamente hacia el oído interno (vía ósea). Luego se grafica la intensidad (volumen) mínima requerida para escuchar cada tono en el audiograma, que en definitiva es el resultado que Ud. entregará a su médico.  De esta manera puede conocerse la capacidad auditiva del paciente. Por normas internacionales, se utilizan trazos de color rojo para el oído derecho y azules para el izquierdo.

 

¿Existen distintos tipos de audiometrías?

 

Existen diversas técnicas audiométricas que permiten constatar la normalidad auditiva o  por el contrario, detectar las distintas problemáticas de la audición en cuanto a su magnitud, características y las probables causas del déficit.

La Logoaudiometría evalúa la audición de las palabras. Mediante los auriculares se examina la capacidad para escuchar palabras de una lista fonéticamente balanceada, que se dictan a un volumen mínimo. Paulatinamente se incrementa la intensidad para justipreciar la capacidad del examinado para escucharlas. Esta prueba debe ser coherente con la Audiometría Tonal en cuanto a la detección del sonido y tiene una gran importancia clínica pues permite evaluar la capacidad de comunicación del examinado. Muchas personas refieren que “oyen pero no entienden”. La logoaudiometría es una prueba muy demostrativa en tal sentido.   

La Timpanometría no es una prueba de audición sino un procedimiento que permite demostrar si el tímpano se mueve satisfactoriamente cuando se emite un sonido suave y aire a presión en el canal auditivo. Es útil para identificar problemas en el oído medio, por ejemplo, la acumulación de líquido detrás del tímpano. Es por ello que no es factible realizarla cuando el tímpano esté perforado.

Un timpanograma es una representación gráfica de una timpanometría. Una línea "plana" en un timpanograma puede indicar que el tímpano está inmóvil, mientras que un patrón "de picos" suele indicar que el funcionamiento es normal. La timpanometría es un estudio objetivo y por lo tanto no requiere la respuesta del examinado. No es traumática y solo requiere obturar el canal auditivo con unos pequeños tapones de silicona para poder concretar la prueba.

La Impedanciometría permite diversas mediciones. Una de las más relevantes es la valoración del reflejo acústico que evalúa la respuesta del oído a los sonidos fuertes. En un oído sano, los sonidos intensos estimulan un reflejo y provocan la contracción de los músculos del oído medio (músculo del estribo), esta contracción puede ser detectada en la prueba y brindar mucha información al especialista.

Para la prueba del reflejo acústico se utiliza la misma sonda de la timpanometría colocada en el canal auditivo. El equipo envía sonidos a través de esa sonda, y a la vez registra si ocurre el reflejo.

Tanto la timpanometría como la Impedanciometría pueden realizarse en niños, inclusive mientras el niño duerme, con la ventaja que estas pruebas no requieren la respuesta del paciente pues el equipo registra los resultados sin necesidad de respuesta voluntaria.

En el Bera o Potencial Evocado Auditivo del Tronco Cerebral  se colocan auriculares en los canales auditivos y pequeños electrodos adhesivos que se acomodan detrás de la cabeza y sobre la frente. Por lo general, se emiten sonidos similares a “clics” a través de los auriculares, mientras los electrodos registran la respuesta “eléctrica” del nervio auditivo a los sonidos. Una computadora calcula la media de estas respuestas y muestra formas de onda que corresponden a las distintas etapas de la vía auditiva en el tronco cerebral. También es una prueba objetiva y por tanto no requiere respuestas del examinado, consecuentemente puede realizarse en niños muy pequeños.

El lactante puede estar dormido naturalmente o sedado para esta prueba. A los niños mayores dispuestos a cooperar se les realiza la prueba en un ambiente silencioso mientras están concentrados en imágenes.

Puesto que existen formas de onda características para la audición normal en ciertas partes de la gama de sonidos, un bera normal puede predecir con bastante exactitud que el oído interno y la parte inferior del sistema auditivo (tronco del encéfalo) funcionan normalmente en esa sección de la gama. Un bera anormal puede deberse a la pérdida de audición, pero también a algunos problemas médicos o dificultades en la medición.

Hace unas pocas décadas, el destacado físico acústico David Kemp detectó que el oído emitía un eco cuando era estimulado por sonidos del tipo “click”, lo que abrió las puertas a un nuevo horizonte que hoy conocemos como Otoemisiones acústicas.

Esta prueba breve puede realizarse con un lactante dormido, un niño mayor que puede permanecer sentado sosegadamente o un adulto. Se coloca una sonda pequeña en el canal del oído, y luego se introducen muchos sonidos de tipo pulso y se graba una respuesta de tipo "eco" emitido por las células ciliadas externas del oído interno. Una computadora calcula la media de estas emisiones.

Una emisión normal está asociada con el correcto funcionamiento de las células ciliadas externas. En algunos casos, a pesar de que el funcionamiento de las células ciliadas externas es correcto, puede haber pérdida de audición si se debe a problemas en otras partes de las vías auditivas. Con mucha frecuencia los resultados negativos de esta prueba son consecuencia de una obstrucción del canal auditivo o la presencia de líquido en el oído detrás del tímpano, por tal motivo se requiere una evaluación del otorrinolaringólogo para justipreciar estos resultados.

Las pruebas otoemisión se utilizan para hacer exámenes a los recién nacidos. En la República Argentina existe la ley 25.415 que hace obligatoria la realización de esta prueba (http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/66860/norma.htm). Si el examen de un bebé no resulta satisfactorio, la prueba por lo general se repite, considerando lo expresado en el párrafo anterior. Si el examen vuelve a indicar que hay unproblema, se deriva al bebé para una evaluación completa de la audición.

bottom of page